Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estado actual del conocimiento en el área de la subcuenca hidrográfica Tisma (página 2)



Partes: 1, 2, 3

2.1.1.2. Depresión Nicaragüense Según McBirney, W. (1965), este graben constituye depresión tectónica de forma alargada cuyo orígenes se remontan a la Era del Mioceno Superior y Plioceno Inferior hasta Terciario Superior.

La fuente, opina que este Graben tiene de 1 a 2 kilómetros de relleno de sedimentos volcánicos y depósitos aluviales con ritmo de subsidencia estimado en 1.3mm/año con 45 a 50 km de ancho y 500 km de extensión, en cuyo interior se ubican dos grandes lagos de agua dulce, cubriendo el 50% de su superficie.

De acuerdo con la opinión Hodgson (2,002), la Depresión de Nicaragua se extiende paralelamente a la Costa del Pacífico del país, alcanzado en su parte Sur los llanos de la Costa Atlántica de Costa Rica. Este Graben de Nicaragua se ubica paralelo a la cadena volcánica de Nicaragua, sobre la Placa Tectónica de Caribe (más adelante explicado).

Resultado de las colisiones entre las placas de Coco con la Caribe se producen esfuerzo de compresión local que tienen expresión superficial con la aparición de fallas geológicas en sus bordes laterales.

2.2. Clasificación Geomofológica local El territorio de interés engloba terrenos de cuatro municipalidades ubicada en la región del Pacífico de Nicaragua, estos son: Tipitapa (Departamento de Managua), Tisma y Masaya (Departamento de Masaya) y Granada (Departamento de Granada).

El presente Estudio, se realiza en conocida Subcuenca hidrográfica Tisma – Apoyo- Manares, situada en estos municipios, cuya tipificación geomorfológica es influenciada por los procesos tectónicos y geológicos vinculados con la zona de interacción de placas tectónicas, actividad volcánica reciente y la activación de fallas geológicas con expresión topográfica superficial marcada en ese territorio investigado, como por ejemplo La Falla Cofradía.

2.3. Descripción de las Unidades Geomorfológicos Locales Las unidades geomorfológicas resaltantes son los terrenos llanos y bajos de la municipalidad de Tipitapa, seguido de la caldera volcánica de Laguna de Apoyo en la Ciudad de Masaya, y por último el Volcán Mombacho en la Ciudad de Granada. Estas estructuras del relieve está insertas a la Depresión de Nicaragua, y Cordillera volcánica Nicaragüense, en terrenos cuyas pendientes no supera los 50 grados de inclinación. Todo lo anterior se ilustra en el mapa que sigue.

Monografias.com

Ilustr. No 2. Geomorfología local. Diseño y Realización T. Obando En la Ilustración anterior, se muestran ocho fallas geológicas activas de edad Reciente con forma lineal y curva, siendo su desarrollo preferente Noroeste – Sureste dentro del área de la Subcuenca Hidrográfica Tisma – Apoyo –Manares.

Hay que destacar que la estructura circular de la Laguna de Apoyo con origen volcánico tiene dimensiones variables, ubicándose al Suroeste de Catarina (Masaya).

III. Geología

3.1. Geología Regional La configuración geológica de Nicaragua tuvo origen en la Era Paleozoica existiendo hasta nuestros días. En su proceso evolutivo, la región de Nicaragua fue afectada por eventos muy característicos como erupciones volcánicas, actividad sísmica, entre otros, no siendo igual en toda la zona del país.

Estos eventos geológicos son las particularidades empleadas para la subdivisión del país en diferentes provincias geológicas.

Una de las diversas clasificaciones disponibles para la descripción de estas provincias, fue la propuesta realizada por el geólogo Nicaragüense Glen Hodgson, debatida y compartida por autores nacionales.

En la actualidad, las clasificaciones geológicas son empleadas en claros propósitos de inversión económicas destinado en proyectos de actuación vinculados, por ejemplo, con la geotermia, hidroelectricidad, explotación petrolera, Ingeniería del Terreno, entre otros.

El territorio nacional ha sido dividido en cinco provincias que reflejan el ambiente geológico del país, las cuales son:

Monografias.com

(1) Provincia de la Planicie Costera del Pacífico (2) Provincia de la Depresión o Graben de Nicaragua (3) Provincia del Área Central de Nicaragua (4) Provincia del Norte de Nicaragua (5) Provincia de los Llanos de la Costa Atlántica.

Ilustr. No 3. Marco Geológico de Nicaragua.

Cortesía de INE Las provincias geológicas ya referidas, se distinguen en su geomorfología, estratigrafía, geotectónica, geología histórica, y geología económica.

El área de este Estudio se sitúa en terrenos de la Provincia de Depresión de Nicaragua, y Provincia de la Cordillera Volcánica, razón por la cual, se detalla las características geológicas propias de las mismas.

3.1.1 Provincia de la Depresión o Graben de Nicaragua Comprende el área del graben de Nicaragua, como es conocido, caracterizado por presentar fosas de mar profundo, regiones de plataforma, cadenas de volcanes activos, terremotos y rasgos tectónicos activos. Esta provincia limita al Norte con la Costa de Cosiguina (Golfo de Fonseca); al Sur con Costa Rica (penetrando en los llanos de la Costa Atlántica de Costa Ricas); al Oeste con la Cordillera de Mateare; y al Este con los lagos donde comienza a levantarse las áreas montañosas.

La geomorfología de está Provincia es típica de relieve bajo, poco ondulado donde se encuentran dos grandes lagos de Nicaragua, comprenden también, elevados conos volcánicos de la cordillera Marabios y los relieves circulares de los cráteres y calderas algunas con lagunas. Este graben se caracteriza por ser una gran cuenca hundida.

La Provincia de la Depresión de Nicaragua presenta el predominio de rocas volcánicas y depósitos sedimentarios con data geológica del Pleistoceno y Reciente. Las rocas más características están comprendidas en la serie piroclástica de la Formación La Sierra y el Grupo Managua, pero hay también flujos lávicos de actividades volcánicas recientes. Todo el conjunto de roca superficial tiene espesor mayor de los 900 hasta 2,000 metros (este último valor, según datos de perforaciones en depósitos piroclásticos). Igualmente, abundan en esta Provincia, los depósitos fragmentarios: arenas, lapillo, basalto escoriáceo, entre otros.

En el territorio de interés se hallan materiales pertenecientes al Grupo Las Sierras (TQps), razón por el cual se describe esta unidad geológica.

Conformada por depósitos volcánicos recientes, piroclástos, pómez, lapilli, ceniza, flujo de lodo, flujo de pómez, y sedimento fluvial lacustre de 680m de espesor y unos 100,000 años de edad sobre el cual se asienta la ciudad de Managua. Los suelos que se desarrollan sobre el Grupo la Sierra son limoso, arenosos y gravosos poco cohesivos, inconsolidado y heterogéneo conocidos en la estratigrafía de Managua y alrededores como Cuaternario aluvial (Qal) y Cuaternario Coluvial (Qc). Los primeros, provenientes de zonas de ríos o cauces que originan depósitos arenosos y arcillosos aluviales. Los segundos, resultantes de sedimentos provenientes de los edificios volcánicos jóvenes y zonas montañosas de la Sierras alta de Managua. (Hodgson, G.,2,002) 3.2. Estratigrafía y Unidades Geológicas locales Estudios realizados por el Instituto Nicaragüense de Energía en el año 1,995 revelan cuatro unidades geológicas que conforman la estratigrafía, las cuales se presentan en mapa abajo.

En este Mapa No x, se muestra el desarrollo espacial de sedimentos consolidados antiguos compuestos por arenas, arcillas y guijarros, representados en zona color violeta. Este material data de edades del Pleistoceno – Holoceno, y cubre la mayor parte del territorio de Tisma (Tipitapa), y porciones pequeñas de terreno al Este de la Caldera de Laguna Apoyo en Masaya.

Asimismo, en la ilustración se presentan la ubicación del material volcánico que componen la estructura del subsuelo local, siendo estos lavas, tobas, cenizas, aglomerados, escorias basálticas y andesíticas-basálticas, las cuales se sitúa en la franja color amarillo. Estos materiales afloran mayormente en la Caldera de Apoyo (Masaya), y partes relativamente menores del Volcán Mombacho en Granada.

Monografias.com

Ilustr. No 4. Unidades geológicas, y partes de los mismos.

Diseño y Realización T. Obando, 2009 Por otro lado, Según estimación del organismo regional Alemán especializado (BGR con sede en la ciudad de Managua, Nicaragua) a través de la Metodología de Mora y Varhson (1,991) señalan una zona de alta, y muy alta susceptibilidad por

Monografias.com

deslizamientos en la Caldera de Laguna Apoyo (Masaya), y el Volcán Mombacho (Granada) Los criterios empleados han sido el relieve relativo (entre 4 y 38 grados) , la litología(desde ligera a profundamente compacto y fracturados), la humedad del suelo, la actividad sísmica (con aceleraciones sísmica entre 0.098 y 5 m/seg2) y la precipitación máxima (entre 100 y 400mm/día). Factores influyentes en la generación de posibles movimientos de laderas superficiales locales Ilustr. No5. Susceptibilidad relativa por deslizamientos locales.

Diseño y Realización T. Obando, 2009 3.3. Tectonica Regional Estudios realizados (Ineter, 2000), considera que la interacción entre las Placas de Cocos y Caribe, una por debajo de otra, ocurre a una tasa de ocho centímetros, aproximadamente, por año. Motivo principal en la generación de sismos importantes con magnitudes hasta de 8 grados Ritcher en el margen del Pacífico de Nicaragua, especialmente, en sitios de volcanes activos.

Monografias.com

Debajo de Managua, la placa subducida ya alcanza profundidades de más de 200 km. En esta profundidad, se funde parte del material de la placa del Coco por las altas temperaturas del manto terrestre. El material fundido de la placa del Coco sube casi verticalmente y penetra la placa del Caribe a lo largo de una línea casi recta; forma así la cadena volcánica, y causa erupciones volcánicas y sismos superficiales. La cadena volcánica corre en dirección Noroeste-Sureste y es un alineamiento de estrato-conos y escudos volcánicos situados en las tierras bajas. (Ineter, 2,000) Ilustr. No 6. Tectónica de Nicaragua. Cortesía de Ineter.

3.4. Geología Estructural 3.4.1 Fallas y Fracturas El estado de fracturación de los materiales geológicos locales tiene su origen en los esfuerzos tectónicos regionales que generan la interacción de las placas tectónicas en territorio nacional. Ellos determinan la orientación de fracturas superficiales y su desarrollo preferente en el terreno.

Sin embargo, la distribución y/o surgimiento del conjunto de fracturas áreas relativamente amplias como la seleccionada en el presente de trabajo están en función de la litología, su resistencia mecánica y condición física puntual.

3.4.2 Estructuras de Calderas (Apoyo, Masaya)

Monografias.com

Hace 23,000 años tuvo origen la caldera de la laguna de Apoyo con dimensiones de 6,5 km de diámetro, expeliendo flujos de pómez que alcanzaron espesores de 37 metros en áreas próximas al centro de emisión, y a distancias mayores alcanzaron a sepultar con una capa de 15 metros de espesor el terreno donde hoy se asienta la ciudad de Granada.

Ilustr. No 7 Caldera de Apoyo (Catarina, Masaya) y sus alrededores Cortesía de Ineter

IV.Principales Amenazas y Peligros

4.1. Amenaza volcánica 4.1.1. Volcanismo de Nicaragua La actividad volcánica de Nicaragua se remonta a la Era del Cretáceo superior con la presencia de rocas volcánicas intercaladas en conglomerados sedimentarios de una de las formaciones geológicas que aflora en la región Norte del país, conocida por el nombre de Formación Totogalpa.

Algunos especialistas (Rivera, P., 1962; Myers, R., 1,999), aseguran, también, la ocurrencia de rocas volcánicas en estratos sedimentarios que datan de la Era Mesozoica, encontrado en la Formación geológica Metapán en la cuenca del Bocay.

Por otro lado, Dengo, G. (1968), advirtió que la historia tectónica de América Central durante las Eras Paleozoica y Mesozoica muestra la existencia de actividades volcánicas de tipo ofiolíticas.

A la fecha, han sucedido episodios volcánicos intensos sobre toda la Provincia Central, Depresión de Nicaragua y Provincia de la Costa del Pacífico, datando estos eventos del Terciario Superior y Cuaternario al presente, con clara evidencia superficial manifestada a través de la presencia de conos volcánicos, cráteres circulares, actividad fumarólica y fuente termales en el país.

Las erupciones volcánicas resultantes de los intensos episodios eruptivos conllevo la expulsión al exterior de rocas de composición ácida (tobas y riolita), y en menor escala rocas básicas (basalto).

Las rocas volcánicas predominantes en el país son: andesita, dacita, ignimbritas, tobas, riolitas, basaltos y rocas piroclásticas (aglomerados, tobas, pómez, entre otros) Estas rocas volcánicas se asocian a tres grupos importantes que reciben su denominación por su posición geográfica en donde ocurren: Grupo Matagalpa, Grupo Coyol y Grupo La sierra, y un cuarto grupo con el nombre de Formación Tamarindo, todas estas, datan de la Era del Cretáceo y el Terciario, siendo fiel testigo de la actividad volcánica de aquel entonces.

A su vez, la actividad volcánica conocida se remonta de la Era del Cuaternario, siendo activa en algunos centros volcánicos ubicados en la Costa del Pacífico, como el Cerro Negro, Telica, Momotombo y otros.

La Región del Pacífico de Nicaragua, presenta una Cadena Volcánica que forma una línea de conos y cráteres, se extienden desde la Península de Cosigüina al Oeste, hasta la Isla de Ometepe al Sur. Esta alineación se debe a que los Volcanes están dispuestos a lo largo de la grieta, fractura o falla que rompe la corteza terrestre hasta la profundidad de 10 kilómetros donde se encuentra el magma. A lo largo de la Cadena Volcánica se encuentran Volcanes activos, siendo éstos:

4.1.2. Volcanismo de Mombacho El volcán Mombacho, a pesar de no haber sido activo en tiempos históricos, tiene el potencial de producir desprendimientos de masas y lahares. Prueba de esto es el evento ocurrido en el tiempo histórico en el año 1570. El evento fue desencadenado por intensa lluvia, siendo su naturaleza similar al Volcán Casita. El flujo de material al Sur del volcán inundó y arrasó con el poblado en El Mombacho, ocasionando pérdida de 400 personas. El poblado ya no existe y se desconoce su ubicación exacta. Otro deslizamiento gigantesco en el Volcán Mombacho ocurrió en tiempos geológicos y generó las isletas de Granada.

Según los recientes datos del Servicio Geológico Checo han revelado entre los años 1,997 y 1,998 que la zona con mayor calificación de amenaza volcánica (Mapa No x) están comprendida en las áreas, de Caldera de Laguna Apoyo (Masaya), y El Volcán Mombacho (Granada).

Monografias.com

Ilustr. No 8.Susceptibilidad relativa ante amenaza volcánica.

 

Diseño y Realización T. Obando, 2009 De acuerdo con datos aportados por la Dirección de Georiesgo adscrita a la Dirección General de Geofísica del Ineter, indican seis tipos de peligros volcánicos presentes en el área del Estudio, entre estos encontramos episodios eruptivos en forma de flujos de lavas, lahares, y la emisión de material fragmentario tal como se ilustra en el mapa que sigue.

Monografias.com

Ilustr. No 9. Peligros volcánicos. Diseño y Realización T. Obando, 2009 4.1.3. Volcanismo de Apoyo Las evidencias geológicas muestran que el volcanismo en Apoyo ha tenido 4 fases bien diferenciadas:

FASE1: Antes de la formación del relieve actual de Apoyo en la zona estaban depositándose grandes masas de piroclastos clasificados como Las Sierras. El origen de estos depósitos aún no está del todo esclarecido pero según Hradeck�t al (1998), unos de los centro eruptivos estaba situado en Apoyo. Estos autores identifican una serie de depósitos relacionados con el colapso de una posible Caldera anterior a la actual que llaman Grupo Caldera Pre Apoyo (CAP).

FASE2: En una primera etapa predominaban las erupciones basaltícas y andesíticas tipo hawaiano, construyéndose el edificio volcánico Pre-Caldera. Adyacentes a este edificio, que podría estar constituido por dos centros eruptivos principales (como parece evidenciar la distinta composición entre la lavas del sector Oeste y el sector Sureste), se produjeron edificios secundarios con un estilo eruptivo distinto, estromboliano en el borde oeste (cerro pacaya) y peleano en el Sur (domos dacíticos de El Cerrito, El Cerritiro y Veracruz) , en una fase terminal..

FASE3: Tras un periodo de inactividad durante el que seguramente se diferenció la cámara magmática de Apoyo (el magma fue evolucionando de básico –composición basáltica – a ácido –composición dacítica -) hasta que entró en erupción explosiva de tipo plineana y freato-magmáticas. Se produjeron dos grandes eventos hace unos 22.000 a 25.000 años (Sussman, 1985, Kutterolf et al, 2007). Según el estudio Kutterolf et al (2007) se depositaron al menos 19 km3 de materiales piroclásticos (aproximadamente 6.000 millones de toneladas), aunque se aproxima más a 60 km3 incluyendo los depósitos encontrados en el mar cuenta alcanzando distancias más de 400 km., alturas de columnas eruptiva entre 28 y 35 km. y una tasa de descarga de masa entre 0.3-7 x 108 kg/s (es decir que cada segundo se expulsaba por el centro eruptivo del Volcán Apoyo 300.000 tonelada de piroclastos). La ultima de estas dos erupciones supone la de mayor dimensiones registrada hasta el momento en toda Nicaragua (Kutterolf et al 2007). Estos autores calculan que el volumen de tefras expulsadas es 5 veces mayor que el volumen del edificio volcánico de Apoyo.

FASE4: Tras estas actividades el Complejo Volcánico de Apoyo han mantenido una escasa actividad. Se han encontrado numerosas zonas de alteración hidrotermal (comentadas a continuación) entre las que destaca la presencia de agua de hasta 97 ºC según Zúñiga et al (2004), y de 62ºC según el estudio paralelo sobre hidrogeología que se ha estado realizando (Vázquez-Prada et al, 2007). Esta información atestigua que existe una actividad volcánica que sigue activada en la zona.

Tras el terremoto del 2000 hubo muchos rumores entre la población sobre fenómenos como burbujeo en la laguna, que tras un inmediato estudio INETER descartó como infundadas (INETER, 2000). Esta institución realizó en aquel entonces mediciones de la temperatura de la Laguna y fuentes termales obteniendo temperatura mucho más elevadas que en actualidad. Si las mediciones se realizaron en condiciones similares indicaría que alguna afectación tuvo el terremoto en la salida de gases caliente a la superficie, ya que la temperatura de todos los puntos muestreados aumentó, incluida la propia laguna (37ºC para la Laguna es un aumento realmente muy alto con su temperatura habitual).

Ilustr. No 10. Datos comparativos de temperatura del agua en la Caldera de Apoyo después del terremoto del 2000 y en la actualidad

Temperatura en agua

Laguna de Apoyo

El Hervazal

Zona de Estancia Adriana

Julio 2000 (INETER)

37ºC

80ºC

55ºC

Abril 2007 (Vázquez- Prada et al)

31ºC

62ºC

39ºC

Tal y como indican varios autores (Sussman, 1982, INETER, Kutterof et al, 2007) el Volcán Apoyo está todavía activo. Kutterolf et al (2007) describen a Apoyo como un volcán con un periodo relativamente largo de retorno, del orden de los 104 años (decenas de miles de años), cuyo sistema magmático está aún activo aunque con los datos existentes es difícil predecir cuando puede reactivarse. Tanto estos autores como Sussman (1982) identifican una serie de pequeños depósitos explosivos previos a los dos grandes eventos de Apoyo, de lo que se puede inferir que si en el futuro Apoyo entra en erupción seguramente habría una serie de pequeñas erupciones previas, precursores de un posible evento mayor. Igualmente la reactivación vendría acompañada de otros indicativos previos como aumento de sismos y flujos de gases.

4.1.4. Volcanismo de Masaya El Complejo volcánico de Masaya se mantiene en una actividad cuasi permanente. El complejo es una enorme caldera con múltiples cráteres, de los cuales, el cráter Santiago mantiene una actividad fumarólica constante, con explosiones esporádicas, sobre todo de origen freático.

Monografias.com

Ilustr. No 11. Complejo Volcánico Masaya.

Cortesía de Ineter Las últimas dos erupciones que se dieron en el complejo volcánico del Masaya, fueron en 1670 y 1772, las cuales originaron los dos flujos de lava que cubren el piso Norte de la caldera. Estos flujos de lava abandonaron la caldera y recorrieron una distancia de hasta 7 Km. en dirección Norte, hasta las cercanías del cerro Mosintepe.

En la Tabla que sigue se detalla la historia eruptiva desarrollada por el volcán Masaya en los últimos cuatrocientos años hasta el año 1,997.

Ilustr. No 12. Registros histórico de los eventos eruptivos del Volcán Masaya.

Partes: 1, 2, 3

Fecha

Depósitos -tefra- (m3)

Daños

Observaciones

Altura de columna (km.)

1524

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de
Geografia

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter